Por: Salvador Ramos Rey. Director Médico del Centro de Talasoterapia TALASO ATLÁNTICO
En el año 2000 la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) en colaboración con la OMS y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, id) puso en marcha la iniciativa de conmemorar el 4 de febrero como Día mundial contra el cáncer, con el objetivode concienciar y mejorar los conocimientos sobre los riesgos, la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer

La nueva campaña del Día Mundial contra el Cáncer para el trienio 2025-2027 “United by Unique: Unidos en nuestros objetivos, únicos en nuestras necesidades”, pretende colocar a las personas en el centro de la atención y sus historias en el corazón de la conversación. La campaña tiene como objetivo destacar las barreras y las deficiencias de los sistemas de salud y mostrar las mejores prácticas en materia de atención al cáncer centradas en las personas: “Exige un cambio fundamental en los sistemas de atención al cáncer y a la salud en todo el mundo, hacia un enfoque centrado en las personas donde vayamos más allá de la enfermedad y veamos a la persona antes que al paciente”. Y nos anima a unirnos para “reescribir el futuro de la atención oncológica, en el que las necesidades de las personas y las comunidades sean lo primero”.
Para la UICC, la reorientación de los sistemas de salud en torno a un enfoque centrado en las personas para la prestación de sus servicios podría ayudar a garantizar una mayor equidad en el acceso a la atención oncológica y abordar las necesidades específicas de las personas afectadas por esta enfermedad. “Sabemos que, si abordamos algunas de estas cuestiones, las personas que reciben tratamiento oncológico tendrán un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida”.

Esta campaña propone un Programa centrado en la persona a desarrollar en tres etapas, para que a través de la sensibilización y concienciación pasemos a la Acción. “Este enfoque representa un cambio fundamental en el modo en que se diseñan y prestan los servicios de salud ante el cáncer, colocando a los individuos, las familias y las comunidades en el centro de los sistemas de salud”. Significa no centrarse únicamente en el tratamiento de la enfermedad, sino adoptar las perspectivas y experiencias de las personas, los cuidadores, las familias y las comunidades.
Las experiencias de las personas con el cáncer y sus necesidades específicas pueden ayudar a reformular la atención médica y oncológica, al cambiar el enfoque de los sistemas de atención médica desde la enfermedad únicamente, a un enfoque holístico y centrado en las personas.

David Duong, director del Centro de Atención Primaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y codirector de la Comisión de Salud Global del Grupo Lancet sobre atención centrada en las personas para la cobertura sanitaria universal, afirma: “Deberían ser ellas quienes dirijan la conversación sobre lo que esperan de su atención sanitaria. Creo que estamos estancados en esta mentalidad actual sobre cómo debería ser la atención sanitaria, pero nuestros sistemas de atención actualmente no están diseñados en torno a las necesidades del paciente y las necesidades de las personas. Así que tenemos que cambiar”.
Por su parte, Francesca Colombo, que forma parte del consejo asesor de esta Comisión, en la que figuran pacientes, familiares, cuidadores, así como proveedores de atención sanitaria, responsables de políticas, investigadores académicos y líderes del sector de todo el mundo, nos dice que: “Históricamente, nuestros sistemas de salud se han centrado en los proveedores, en lo que los médicos pueden hacer, en lugar de en lo que el paciente necesita en función de su experiencia de vida”, y que “la transición a un modelo de atención verdaderamente centrado en las personas requiere abordar esta desconexión y crear espacio para que los pacientes se empoderen como socios activos en la gestión de su propia salud y bienestar”.

Por otro lado, The Lancet Global Health Commissión en su informe Sistemas de Salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, manifiesta: “Es hora de una revolución”
El concepto de una atención centrada en la persona no es un concepto nuevo por experimentar, ya que tiene reconocido y demostrado que mejora los resultados de la atención prestada, “sin embargo casi nunca se implementa debido a varias barreras, incluida la falta de voluntad política, presiones financieras, limitaciones de recursos, formación y educación insuficiente, resistencia al cambio y desigualdades sistémicas”.
La UICC hace un llamamiento a gobiernos, organizaciones e instituciones para poder hacer realidad la atención centrada en la persona y para que actúen con urgencia, “Debemos superar estas barreras para abrazar una revolución centrada en la persona dentro de la atención al cáncer. No hay una sola forma de hacerlo: así como la experiencia de cada persona con el cáncer es única, los países y los sistemas de salud también lo son, pero existen ciertas recomendaciones que pueden conducir a un cambio significativo y duradero en todas partes”.
Hay otro día en el mes de febrero dedicado al Cáncer, mucho menos conocido y mediático, pero de gran relevancia como es el Día Internacional del Cáncer Infantil. La Childhood Cancer Internacional (CCI), fundada en 1994, es una organización que engloba a más de 180 asociaciones de padres y familiares de niños y adolescentes con cáncer, en 95 países de los cinco continentes.

Reconocida internacionalmente como el organismo que representa a los niños y adolescentes con cáncer, a los sobrevivientes y a sus familias, para que, independientemente de donde se encuentren, puedan acceder a una atención adecuada.
En el año 2001 promueve, en colaboración con la UICC, la iniciativa de establecer el 15 de febrero como Día Internacional del Cáncer Infantil. La organización CCI defiende los derechos de los niños con cáncer. Su objetivo es concienciar a las instituciones, profesionales de la salud y a la opinión pública de los retos a los que se enfrentan los niños y adolescentes a raíz de su enfermedad. Su finalidad es generar conciencia sobre los diversos desafíos y desigualdades que se viven en todo el mundo.
Los supervivientes de cáncer infantil y adolescente son un grupo importante dentro de CCI, “No solo son una señal de esperanza para los recién diagnosticados, sino que son niños y jóvenes con necesidades específicas que deben ser atendidas. Aunque ya existen grupos locales y regionales de supervivientes, en la mayoría de los países/regiones no existe una estructura a la que los supervivientes puedan recurrir en busca de apoyo”. La Junta Directiva consideró “que había llegado el momento de establecer una estructura mundial que permitiera a los supervivientes de todo el mundo intercambiar conocimientos y experiencias”.
Si la carencia de adecuados programas de cuidados postcáncer, una vez finalizada la fase aguda de los tratamientos, a los que se denominan “supervivientes de cáncer”, para hacer frente a las secuelas de los de los tratamientos, recuperar el bienestar y adquirir habilidades para mantener unos hábitos de vida saludables, es preocupante, en el caso de los niños y adolescentes, es dramática.

Son necesarias iniciativas como la de PanCare, surgida en los Países Bajos en 2008 por un grupo de profesionales sanitarios de distintas disciplinas, supervivientes de cáncer y familiares, con un objetivo claro “que cada superviviente europeo de cáncer infantil y adolescente reciba una atención óptima a largo plazo” y que dio lugar a la creación de La Red Paneuropea para el Cuidado de los Supervivientes de Cáncer Infantil y Adolescente, en colaboración con CCI-Europa y la Sociedad Europea de Oncología Pediátrica (SIOPE, por sus siglas en inglés), con la misión de lograr una identificación temprana y el manejo adecuado de las secuelas y complicaciones de los tratamientos, para mejorar la salud y la calidad de vida de los supervivientes. Así pues, “Bienvenidos a la red PanCare. Colaboremos. Todo porque: CURAR NO ES SUFICIENTE”.
En el Centro de Talasoterapia TALASO ATÁNTICO, nos sumamos a la campaña del Día Mundial del Cáncer presentando la séptima edición de nuestro Curso de Oncología Integrativa, cuya propuesta inicial ya ha sido admitida para la programación de los Cursos de Verano 2025 que la Universidad de Santiago de Compostela acaba de convocar, presentación que ya figura en la web del Wordl Cancer Day.

La presente propuesta se corresponde con la séptima edición del curso “Oncología Integrativa”, título que ha englobado, curso a curso, propuestas teórico-prácticas diferentes, todas ellas encaminadas a estudiar y analizar el papel de los diferentes profesionales sociosanitarios, en el tratamiento integral de los pacientes oncológicos. Nos planteamos seguir abordando algunos de los retos, a los que los Servicios Sanitarios deberán hacer frente ante el problema sociosanitario que representa el Cáncer.
Por otra parte, se incluyen temas que en cursos pasados o bien no han podido ser abordados por falta de tiempo, o bien han surgido a propuesta de los propios ponentes o de alumnos de ediciones anteriores. Finalmente, las buenas calificaciones obtenidas en los cursos anteriores, así como la insistencia de los alumnos en seguir haciendo estos cursos nos anima a, una vez más, organizarlo y ponerlo en marcha. En fechas próximas daremos a conocer el Programa Provisional.

La experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de estos cursos, nos ha permitido mejorar día a día el Programa de Cuidados Integrales a personas afectadas por cáncer, que llevamos ofreciendo en el Centro de Talasoterapia desde hace 10 años.
Otras iniciativas en nuestro país, en el ámbito de La Medicina Termal relacionadas con la atención a personas afectadas por cáncer, se han relatado en una edición anterior de este blog (https://www.tribunatermal.com/blog/2021/02/04/el-termalismo-y-la-medicina-termal-en-el-dia-mundial-contra-el-cancer/)
En este ámbito, debemos de resaltar también la relevancia del termalismo francés: en el año 2014 se constituyó la Societé Francaise d´Oncocrenotherapie (SFCT), que organizó, en Les Grandes Thermes de la Bourbole, el primer “Coloquio Nacional Cáncer & Medicine Thermale”, jornada que se repitió anualmente en otros centros termales hasta el año 2017; aunque de corto recorrido, esta Sociedad impulsó la puesta en marcha de programas de “cura postcáncer” en diferentes centros termales franceses, como La Roche-Posay y Avene Thermal, entre otros. Inicialmente orientados al cáncer de mama y a las secuelas dermatológicas de sus tratamientos, han ido ampliando sus programas y su orientación no solo al cáncer de mama, sino también a todas las personas afectadas por cáncer.

Especial mención merece la iniciativa de La Roche-Posay que, a través de su Fundación, se asoció en 2019 con la Childhood Cáncer International (CCI) y pusieron en marcha un Programa Internacional dedicado a los niños con cáncer y sus familias, creado con un enfoque multidisciplinar. No hay duda de que la Medicina Termal está en condiciones de poder ofrecer Programas de Cuidados a las personas afectadas por cáncer, a sus familias y sus cuidadores. Es necesario abandonar contraindicaciones absolutas todavía vigentes sobre la atención en los centros termales a personas afectadas por cáncer y seguir avanzado en el conocimiento de la utilidad de nuestros centros y los entornos naturales en los que se ubican, para ofrecer Servicios Basados en la Naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) definidos como «las intervenciones terapéuticas basadas en la naturaleza, específicamente diseñadas, estructuradas y facilitadas para personas con una necesidad definida», para que los pacientes, con esta “receta azul”, puedan acceder a nuestros centros y disfrutar de un adecuado proceso de cuidados en un entorno natural, con un abordaje integral de su problema de salud.
Hagamos caso, por tanto, de The Lancet Global Health Commissión en su informe Sistemas de Salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Es hora de una revolución.